SALUD - SÍNDROME DE DOWN: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN MÉDICA
- Aguascalientes de México
- 21 mar
- 2 Min. de lectura

Jaime Asael López Valdez, genetista del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), explicó que el síndrome de Down es un conjunto de alteraciones físicas y cognitivas causadas por una anomalía genética. Esta condición se debe a la presencia de 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales y ocurre en aproximadamente uno de cada 700 recién nacidos vivos. Su incidencia aumenta con la edad materna, pasando de un caso por cada 1,500 nacimientos en mujeres de 20 años a uno por cada 30 nacimientos en mujeres de 35 años o más.
El especialista enfatizó que el síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere tratamiento médico en el sentido convencional, ya que no existe ningún fármaco o procedimiento capaz de eliminar el cromosoma adicional. No obstante, las personas con esta condición presentan características particulares y pueden desarrollar diversas complicaciones que deben ser monitoreadas regularmente.
El diagnóstico puede realizarse desde la etapa prenatal a través del tamizaje prenatal, un conjunto de pruebas médicas diseñadas para detectar posibles riesgos genéticos, cromosómicos o malformaciones en el feto. Estas pruebas deben realizarse preferentemente durante la tercera semana de gestación.
Tras el nacimiento, es fundamental llevar a cabo una evaluación médica integral para determinar el estado de salud del recién nacido con síndrome de Down y planificar su seguimiento. Las consultas pediátricas periódicas permiten detectar y tratar oportunamente posibles afecciones relacionadas con el crecimiento, el sistema cardiovascular, la audición, la visión, el desarrollo neurológico y el comportamiento, así como el riesgo de enfermedad de Alzheimer, entre otras complicaciones.
El tratamiento de los pacientes con síndrome de Down puede incluir el uso de medicamentos, como antibióticos, para tratar infecciones, o terapia con hormonas tiroideas en caso de hipotiroidismo. En algunos casos, es necesaria la intervención quirúrgica para corregir anomalías congénitas, como defectos cardiacos, obstrucciones intestinales o malformaciones en la columna vertebral. Por ello, es fundamental establecer un diagnóstico preciso desde el nacimiento para garantizar una atención adecuada que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Actualmente, el Centenario Hospital Miguel Hidalgo brinda atención integral a 600 pacientes con síndrome de Down, cuyas edades oscilan entre los cero y 40 años. A través de un enfoque multidisciplinario que incluye atención médica, estudios de laboratorio y terapias de rehabilitación, se ha logrado mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes, permitiéndoles incluso aumentar su esperanza de vida.