top of page

LA TRADICIÓN DE LOS VOLADORES DE PAPANTLA

  • Foto del escritor: Aguascalientes de México
    Aguascalientes de México
  • hace 15 minutos
  • 1 Min. de lectura


La tradición de los Voladores de Papantla es una de las manifestaciones culturales más impresionantes y simbólicas de México. Es originaria de la región del Totonicapan, en el estado de Veracruz, especialmente del municipio de Papantla, aunque también se practica en otras regiones del país.

¿En qué consiste?

La ceremonia de los Voladores es un ritual ancestral que combina danza, música y espiritualidad. Generalmente, participan cinco hombres: cuatro voladores y un caporal. Ellos suben a un poste de entre 20 y 30 metros de altura, y desde la cima, los voladores se lanzan atados con cuerdas, descendiendo en espiral hasta el suelo, mientras el caporal permanece arriba tocando la flauta y el tambor.

Significado

Esta ceremonia tiene un profundo significado cosmogónico. Se cree que surgió como una petición a los dioses para que enviaran lluvia y fertilidad a la tierra. Cada uno de los cuatro voladores representa un punto cardinal y el quinto (el caporal) representa el eje del universo, o el centro del mundo.

Además, el número de vueltas que dan los voladores (13 cada uno) multiplicado por los 4 participantes da 52, que representa el número de años del ciclo del calendario mesoamericano.

Origen

La tradición tiene raíces prehispánicas y está vinculada con las culturas totonaca, náhuatl y otomí. Con el paso del tiempo, la ceremonia se ha transformado, pero ha mantenido su esencia espiritual.

Reconocimiento

En 2009, la UNESCO declaró la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia como símbolo vivo de la cultura indígena mexicana.

 
 
portada 444.jpg
bottom of page