top of page

LA HISTORIA DETRÁS DE ALGUNOS DE LOS MODALES ACTUALES

  • Foto del escritor: Aguascalientes de México
    Aguascalientes de México
  • 13 mar
  • 3 Min. de lectura

Los modales, en su sentido más amplio, son las reglas o normas sociales que guían el comportamiento en la interacción entre las personas. Estas normas han existido a lo largo de la historia, pero han evolucionado según las culturas, épocas y contextos sociales. A continuación te cuento la historia de algunos modales tradicionales que se han establecido en diversas culturas:

  1. Modales en la mesa: La etiqueta en la mesa tiene una larga historia. En la Edad Media, las cenas eran un evento social importante, pero las normas de conducta eran muy diferentes a las actuales. No había cubiertos, por lo que las personas comían con las manos. No obstante, ya existían reglas sobre el comportamiento, como no hablar con la boca llena o no tomar comida de los platos de otros.

    Durante el Renacimiento, en Europa, se introdujeron utensilios como los tenedores y cucharas. A medida que las clases sociales más altas se interesaron por la "buena crianza", los modales en la mesa se volvieron más elaborados, y se comenzó a enseñar a los niños a comer correctamente.

    En la época victoriana, los modales en la mesa alcanzaron una alta sofisticación. Por ejemplo, la manera correcta de usar el tenedor y cuchillo, el orden en que se deben consumir los diferentes platos y cómo deben colocarse los utensilios al terminar de comer, todo esto se convirtió en parte esencial del comportamiento social.

  2. Saludar y despedirse: El saludo es una de las formas más antiguas de interacción entre los seres humanos. En la antigua Roma, por ejemplo, se utilizaba el saludo de "Salve" o "Ave" (que significa "hola" o "salud") y los actos de dar la mano ya eran comunes entre los ciudadanos de clase alta.

    A lo largo de la historia, la manera de saludar ha variado. En la Edad Media, un saludo formal podía incluir inclinarse o hacer una reverencia, dependiendo de la posición social. En otras culturas, como en Japón, la reverencia se mantuvo como una forma de saludo respetuoso.

    Hoy en día, los saludos son más informales en muchas culturas, aunque persisten normas de cortesía como el apretón de manos o los besos en la mejilla en algunas partes del mundo.

  3. El uso del "por favor" y "gracias": Los modales en el lenguaje, como el uso de "por favor" y "gracias", son fundamentales para mostrar cortesía y respeto. El uso de "por favor" en las peticiones se remonta al siglo XVIII, cuando la cortesía verbal empezó a ser vista como una señal de educación.

    El "gracias" también tiene una larga historia. En algunas culturas antiguas, como en la Grecia clásica, ya se valoraba la gratitud como una virtud, aunque no era tan formalizado como hoy. Los romanos, por ejemplo, usaban la palabra "gratia" para expresar agradecimiento, que de alguna manera sentó las bases del "gracias" moderno.

  4. Modales en el vestir: La vestimenta ha sido también un indicio de modales. En las cortes europeas de la Edad Media, el código de vestimenta era extremadamente estricto y no seguirlo podía considerarse una falta de respeto. Los cortesanos debían vestir de acuerdo a su estatus social, y cualquier desviación podía ser vista como una infracción a las normas de etiqueta.

    A lo largo de los siglos, los modales relacionados con el vestir han cambiado. Durante el siglo XIX, las mujeres usaban corsés y los hombres trajes muy formales. Hoy en día, aunque la ropa es mucho más casual en muchas culturas, sigue habiendo normas implícitas, como no vestir ropa demasiado provocativa o inapropiada en ciertos contextos.

  5. El respeto por el espacio personal: A lo largo de la historia, el concepto de espacio personal ha sido una parte fundamental de los modales. En la antigüedad, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia y romana, los espacios públicos se compartían más estrechamente y las personas no eran tan estrictas con las normas de proximidad. Sin embargo, con el tiempo, especialmente en la Europa medieval y renacentista, se empezó a reconocer la importancia de respetar la distancia personal.

    En la actualidad, en muchas culturas, se espera que las personas mantengan una cierta distancia física, especialmente con los desconocidos, como muestra de respeto por el espacio personal.

Cada uno de estos ejemplos refleja cómo los modales han sido influenciados por las costumbres y normas sociales de diferentes épocas y culturas. Aunque muchos de estos modales han cambiado con el tiempo, siguen siendo fundamentales para el funcionamiento armonioso de cualquier sociedad.

4o mini

 
 
portada 444.jpg
bottom of page